
Empiezo
diciendo que la minoría que domina en el país, decidió, de tiempo atrás, para
mantener el régimen de corrupción que les beneficia, imponer a Enrique Peña
Nieto como Presidente de México.
La estrategia
que pusieron en práctica consistió en utilizar sus medios de comunicación y
mediante la publicidad introducirlo al mercado para hacerlo figura nacional.
Televisa,
Milenio y muchos otros, se dedicaron a proyectar una imagen de Peña Nieto que
no corresponde a lo que es y representa.
Con esa
fórmula, durante mucho tiempo, Peña Nieto mantuvo una gran popularidad, pero en
la campaña las cosas empezaron a cambiar. Poco a poco, la gente se fue
enterando por las redes sociales y por otros medios no convencionales, que se
trataba de un engaño, de una farsa.

Posteriormente,
el 11 de mayo, Peña Nieto asistió a la Universidad Iberoamericana. Los
estudiantes lo encararon y su torpe y autoritaria respuesta, secundada por los
políticos que lo rodean, así como la distorsión de los hechos en los medios de
comunicación, en particular de Televisa, dio lugar al movimiento #YoSoy132.
A partir de
entonces, esta expresión estudiantil, con la demanda del derecho a la
información y de no permitir la imposición de Peña Nieto, empezó a despertar a
otros jóvenes en todo el país y a sacudir las conciencias de los ciudadanos,
sobre todo, de las clases medias de México.

Al percatarse
sus patrocinadores que Peña Nieto se estaba cayendo, desesperados buscaron
reforzar su estrategia mediática y consiguieron el apoyo del ex presidente
Vicente Fox. Al mismo tiempo, iniciaron la guerra sucia en mi contra, en
contubernio con los personajes que ejercen más influencia en el Partido Acción
Nacional.

El 12 de
junio, en Toluca, en la casa oficial del gobernador del Estado de México, se
reunieron 16 gobernadores del PRI con Peña Nieto y su equipo de campaña. Ahí,
se asignaron cuotas de votos por mandatario.
Por ejemplo,
Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México, se comprometió a conseguir 2
millones 900 mil votos que, casualmente, fue lo que obtuvo Peña Nieto en el
Estado de México.
La
confabulación de los gobernadores en el Estado de México se tradujo en utilizar
recursos del presupuesto público de los estados para comprar millones de votos
en todo el país.

En la
práctica, en todo el país, el sufragio se adquirió con dinero en efectivo, con
tarjetas para la obtención de mercancías, con despensas, materiales de
construcción, fertilizantes y otras dádivas.
A los
cuantiosos recursos económicos de procedencia ilícita que se ejercieron para la
compra de los votos, habría que sumar miles de millones de pesos gastados en
publicidad, en encuestas hechas a modo y en el pago a quienes ejecutaron y
apoyaron directa o indirectamente este vergonzoso plan. Todo ello, obviamente,
rebasa con creces el tope de gastos de campaña establecido en la ley.
El operativo
masivo de compra de votos se llevó a cabo antes y durante el día de la
elección. Un caso emblemático es el de los monederos electrónicos de las
tiendas Soriana, comercios que fueron vaciados por multitudes del Estado de
México, que canjearon tarjetas al día siguiente y en los días posteriores a la
elección.

Por ejemplo,
en los tres distritos con más población rural de Yucatán, se registró una
participación promedio del 86 por ciento. En Chiapas, la participación
ciudadana, con respecto al 2006, se incrementó en 118 por ciento y el PRI
consiguió 506 mil votos de más.
Asimismo, en
las casillas no urbanas, que son el 35 por ciento del total, Peña me gana,
entre comillas, con 2 millones 801 mil 042 votos, lo que representa el 85 por
ciento de su supuesta ventaja a nivel nacional.
No puede
dejar de indignar y entristecer, el constatar, que los responsables de la
desgracia de millones de mexicanos, encima de todo, utilicen a sus víctimas, en
particular a los más pobres y desinformados, para sostener su funesto poder
económico, político y mediático.

Las pruebas y
testimonios que hasta ahora tenemos, nos permiten sostener que se compraron 5
millones de votos, aproximadamente. Tan solo en el Estado de México, Veracruz y
Chiapas se adquirieron alrededor de 2 millones de votos.
En razón de
lo anterior, y sin tomar en cuenta otras violaciones flagrantes a la
Constitución y a las leyes en la materia, podemos resumir que en elecciones
libres, la mayoría de estos ciudadanos no hubiesen votado por Peña Nieto.
Estamos ante
un hecho completamente atípico. Baste decir que en las 902 casillas especiales
que se instalaron en todo el país, donde sufragaron libremente los ciudadanos,
el resultado fue completamente distinto: por Josefina Vázquez Mota 27.8%, por
Enrique Peña Nieto 28.1%, por mi candidatura 41.0%, por Gabriel Quadri 1.6%,
por candidatos no registrados 0.2% y los votos nulos 1.2%. En este tipo de
casillas Peña solo gana en 4 estados de las 32 entidades de la República.

En el terreno
estrictamente legal, se violó el Artículo 41 de la Constitución, que establece
que las elecciones deben de ser libres y auténticas.
En
consecuencia, el día de hoy, en los términos que establece la ley,
presentaremos el juicio de inconformidad para demandar la invalidez de la
elección presidencial.
Llamo a todos
los mexicanos a no permitir que se viole impunemente la Constitución y se
cancele, en los hechos, la vía democrática.
Proceder de
otra manera sería renunciar a nuestros derechos fundamentales y admitir la
antidemocracia como forma de vida y como sistema de gobierno.
A mediados de
la semana próxima, daremos a conocer el Plan Nacional para la Defensa de la
Democracia y de la Dignidad de México.

En especial,
reitero que siempre actuaremos por la vía pacífica. No daremos ningún pretexto
para que los violentos nos acusen de violentos.
No aceptemos
que la corrupción domine por entero la vida nacional. Luchemos por el
renacimiento moral de México.
Ciudad de
México, 12 de julio de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario